ÁREA: |
C I E N C I A S S O C I A L E S |
PREPARACIÓN PARA APORTAR A LA
FORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR |
ARTÍCULOS SELECCIONADOS
DEL DECRETO 1860 DE 1994
(MEN, 1994)
CAPITULO IV EL GOBIERNO
ESCOLAR Y LA ORGANIZACION INSTITUCIONAL
Artículo 19.
Obligatoriedad del Gobierno Escolar. Todos los establecimientos educativos deberán
organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos
de la comunidad educativa, según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de
1994 […]
Artículo 20. Órganos
del Gobierno Escolar.
El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estará
constituido por los siguientes órganos:
1. El Consejo Directivo, como instancia
directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación
académica y administrativa del establecimiento. 2. El Consejo Académico, como
instancia superior para participar en la orientación pedagógica del
establecimiento. 3. El Rector, como representante del establecimiento ante las
autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.
Los representantes en
los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán
ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia,
se elegirá su reemplazo para el resto del período […]
21. Integración del
Consejo Directivo.
El Consejo Directivo de los establecimientos educativos estatales estará
integrado por:
1. El Rector,
quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
2. Dos
representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes
en una asamblea de docentes.
3. Dos
representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de
la Asociación de Padres de Familia.
4. Un representante
de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos
que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la
institución.
5. Un representante
de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas
por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por
quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante
de los estudiantes.
6. Un representante de
los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente
de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del
establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo
Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones […]
Artículo 24. Consejo
Académico.
El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los
directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios
[…]
Artículo 28. Personero [Personera]
de los estudiantes.
En todos los establecimientos educativos el personero [la personera] de los
estudiantes será un[a] alumno[a] que curse el último grado que ofrezca la
institución, encargado[a] de promover el ejercicio de los deberes y derechos de
los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los
reglamentos y el manual de convivencia […]
Artículo 29. Consejo de
estudiantes.
En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo
órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de
cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que
comparten un mismo Consejo Directivo. El Consejo Directivo deberá convocar en
una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico,
sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin
de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para
el año lectivo en curso. Los alumnos del nivel preescolar y de los tres
primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta
para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.Corresponde
al Consejo de Estudiantes:
a)
Darse
su propia organización interna.
b)
Elegir
el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
c)
Invitar a sus deliberaciones a aquellos
estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida
estudiantil, y
d) Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.
(*) MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). (1994). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: Diario Oficial, N° 41.473 del 5 de agosto de 1994. p. 1-18.
=====================
para mapas
https://www.google.es/maps/preview
>Ubicaremos
nuestro continente en referencia a los otros, a los océanos y los mares.
>Luego
podríamos Identificar algunas particularidades de nuestra ubicación
(facilidades o dificultades para las relaciones con otras regiones, por causas
naturales o culturales…).
>También
podríamos reconocer algunas interrelaciones que tenemos con otras partes de
nuestro continente o con otros continentes por razones económicas (industrias,
transporte, comercio…), culturales (historia, idioma, costumbres, viajes…).
>Y
podríamos Localizar las zonas más afectadas por la destrucción ambiental del
planeta, de la cual somos en gran parte responsables los seres humanos: alteración
de las corrientes marinas y de vientos; ingreso de microplásticos y
nanoplásticos en las cadenas alimenticias; incendios devastadores de bosques, desertización
y desecamiento de lagos y ríos (a lo largo de miles o cientos de años),
contaminación radiactiva (la más peligrosa de todas, causada por ensayos o
ataques nucleares); contaminación de aguas y suelos por metales pesados;
alteración del aire de miles de ciudades por la formación de “smog”…
>O
indicaríamos algunas zonas donde se encuentran campos de refugiados y ruinas de
ciudades destruidas, donde seres humanos como nosotros sufren los efectos devastadores
de las guerras, conflictos, maltratos y destrucción ambiental.
>Acaso
diferenciaríamos aquellas situaciones donde las catástrofes se deben ante todo
a eventos naturales tales como erupciones volcánicas, tsunamis, terremotos.
>Podríamos
localizar acaso algunas de las áreas donde actúa la Organización de Naciones
Unidas (ONU) y también miles de organizaciones humanitarias y ONGs
(Organizaciones No Gubernamentales) en la protección de los millones de
refugiados, desplazados y víctimas de las guerras y conflictos, el hambre y las
consecuencias de la destrucción ambiental (“refugiados ambientales”)…
La
invitación es, pues, a que empieces este gran viaje como en un juego. Que
aportes tus hallazgos, desde acaso mapas de modestos atlas envejecidos, hasta
las posibilidades que dan herramientas como Google Earth, Google Maps, y así
sucesivamente. Y se te invita también a que intentes elaborar tus propios
mapas, con los materiales que desees (cartón, papel y lápices de colores,
pinturas en tablas, mapas en alto relieve, mapas temáticos, etcétera).
UN EJEMPLO:
"El mapa: principio y fin del camino"
En tiempos de nuevos CERCOS... pasa la VOZ
APRENDAMOS A VIAJAR
POR EL MUNDO!
El primer paso es la curiosidad, el deseo de conocer, la búsqueda de información. A medida que avanzamos en el conocimiento, nos asombramos de muchas de las cosas que ocurren en el mundo.
Vamos descubriendo que, finalmente, casi todo lo que ocurre afecta nuestras vidas, de un modo u otro.
Que somos parte de una inmensa red de sistemas complejos, los cuales interactúan unos con otros.
Que muchos fenómenos aparentemente lejanos de nosotros, en cualquier momento llegan a nosotros, como sucede con muchos procesos globalizadores (tecnologías, ciencias, comunicación, alimentos, tendencias musicales, gustos, costumbres, enfermedades, métodos de curación...). Somos, por tanto, seres globalizados, que compartimos con los demás habitantes (en selvas, desiertos, ciudades, pueblos, barrios) este planeta, nuestro planeta, nuestro "hogar común"...
Importa conocer nuestro hogar, tan grande y pequeño a la vez, tan sano y enfermo a la vez...
Así que te invitamos a interesarte por viajar a través de él. Comienza de la manera más sencilla: jugando, mediante viajes virtuales a través de mapas, que los hay en gran variedad (impresos, digitales, interactivos...). El enlace que sigue es solo un ejemplo. Actívalo...
enlace para mapas
https://www.google.es/maps/preview
Esperamos que llegues más lejos (ejemplo, mediante Google Earth y otros navegadores), hasta poder viajar físicamente a cualquier hermoso sitio de este nuestro hogar planetario...
En tiempos de nuevos CERCOS... pasa la VOZ
()()()()()()()()()()()()()()()